El esturión, una especie en peligro de extinción
Sep 17, 2020

El esturión es un auténtico fósil viviente al llevar en la Tierra unos 250 millones de años, desde mucho antes de que apareciera el hombre (que se estima fue hace unos 2,5 millones de años). Antes de entrar a valorar si el esturión está o no en peligro de extinción, habría que explicar que categorías existen a este respecto.
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), elabora la llamada lista roja*, que se ha constituido como la fuente de información más completa del mundo sobre el estado de riesgo de extinción global de especies animales, fúngicas y vegetales. De esta forma clasifica a las especies de menor a mayor riesgo en las siguientes categorías: preocupación menor, casi amenazada, vulnerable, en peligro, en peligro crítico, extinta en estado silvestre y extinta.
Es por todos conocido lo apreciado que es el caviar, y podría pensarse que a día de hoy el esturión es una especie que no corre peligro de extinción. Sin embargo, a pesar de haber podido sobrevivir durante tantísimos años en la Tierra, la realidad es que actualmente prácticamente todas las especies de esturión están en la categoría peligro de extinción o en peligro crítico de extinción (categoría en la que se encuentra la especie que criamos mayoritariamente, Acipenser naccarii).
Tres han sido las razones fundamentales que han llevado a esta situación:
- Sobrepesca: Posiblemente la principal causa. La mayoría de los esturiones, en la naturaleza, viven en el mar y se reproducen en los ríos. Este era el momento que se aprovechaba para coger a las hembras, sacrificarlas y poder extraerles su caviar. El problema de ello, es que al hacerlo se están matando reproductores que impiden que crezcan nuevas generaciones de esturiones, lo que hecho de forma masiva y continuada, acaba por poner en grave riesgo a la especie.
- Construcción de presas: la construcción de las mismas impedía a estos animales poder remontar el río y de esta forma imposibilitaba la reproducción.
- Contaminación y destrucción de su hábitat: en menor medida, pero también ha favorecido que sean especies amenazadas.
Por todo ello, todas las especies de esturión en el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) se encuentran en los apéndices 1 y 2 (que incluye, respectivamente, tanto especies que están en peligro de extinción como especies no necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia).
Quizás habría que explicar por qué, el esturión autóctono Acipenser naccarii por ejemplo está oficialmente declarado en peligro crítico de extinción (fase previa a la extinción), cuando uno podría pensar que no debería ser así, ya que nosotros aquí, en Riofrío, tenemos miles de animales y por lo tanto no existe tal peligro.
Lo que se tiene en cuenta a la hora de valorar el riesgo de extinción previa es su población en la naturaleza, donde actualmente se estima que el número de individuos maduros, con capacidad reproductora, es inferior a 250 ejemplares, por eso el siguiente nivel sería especie extinta en estado silvestre y finalmente extinta completamente.
De hecho en España no se captura ningún ejemplar desde los años 80 del siglo pasado.
En Italia (donde desde 1981-1988 más del 80% de los esturiones pescados en el río Po pesaban menos de 3,5 kgs y por tanto se estaban matando animales que no habían llegado a la etapa reproductora), se ha estado repoblando desde 1988 de manera continua el río Po, si bien no es seguro que haya habido una reproducción exitosa en la naturaleza, dado que no hay registros de desove en los últimos 15 años. No obstante no se puede descartar completamente que haya una población natural puesto que de forma esporádica se obtienen capturas de individuos que podrían tener un origen salvaje.
Del mismo modo, en Grecia también se reintrodujo naccarii en 2003 si bien no hay evidencia de que haya una población viable.
Además es una especie que se considera ya extinguida en las regiones de Croacia, Albania y Montenegro.
En resumen, todo apunta a que en un futuro, desgraciadamente no muy lejano, el esturión autóctono esté totalmente extinto en la naturaleza, dándose la paradoja de que sin embargo, disponemos de un buen stock de esa misma especie en la piscifactoría.
Esta es una de las razones por las que el hecho de que existan empresas (tanto nosotros como otras) que se dedican a la cría de esturión en acuicultura resulta fundamental, de este modo, salvo que una desgracia se lleve por delante a nuestros animales, podremos garantizar la continuidad de la especie.
Es una pena pensar que una especie que ha sobrevivido a tantas catástrofes y desastres naturales se encuentre al borde de la extinción por la mano del hombre. Es por ello, que en lo que a nosotros respecta, tenemos un compromiso para con nuestros queridos esturiones y la naturaleza que nos rodea, realizando un ciclo completo, ecológico y sostenible de producción, que nos permita disfrutar de estos bellos animales muchísimos más años.
*Enlace lista roja de especies de esturión UICN pulsando aquí
Ignacio Alba Alejandre
Veterinario